La política comercial se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo y determina el grado de contacto de productores y consumidores nacionales con los precios mundiales. En la medida en que sus distintos instrumentos (como los aranceles, las cuotas o los subsidios) afectan a los precios y a las cantidades producidas, el ámbito de la política comercial es esencialmente microeconómico. No obstante, no siempre resulta fácil discernir la política comercial de algunas políticas sectoriales.
En la práctica, el intercambio comercial siempre genera perdedores y ganadores, y por eso las autoridades económicas deben determinar cuáles son las ventajas y los costos de participar en el comercio internacional, y utilizar los distintos instrumentos de política comercial para alcanzar los objetivos que se han trazado en esta materia.
Con esto, si el objetivo central es proteger la producción nacional de la competencia de los bienes importados, la autoridad económica usará todos los instrumentos de política comercial que tenga a su alcance para hacer más costosas las importaciones o, incluso, para llegar a prohibirlas. De otro lado, si la autoridad económica busca promover las exportaciones, usará los instrumentos de política comercial que le ayuden a alcanzar este objetivo: por ejemplo, convendría que las importaciones de las materias primas que se usan para producir los bienes de exportación fueran baratas, y por tanto que no tuvieran muchas restricciones que las encarecieran.
MOLINA
viernes, 12 de noviembre de 2010
ARGUMENTO PARA LA PROTECCION
Argumentos a favor del proteccionismo:
• Proteger la mano de obra local frente a la extranjera. Barata.
• Reducir el desempleo local.
• Mejorar los términos de intercambio y el bienestar del país.
• Permitir a las industrias locales establecerse y crecer hasta que se vuelvan eficientes.
• Proteger industrias importantes para la defensa nacional.
• Subsanar un déficit en la balanza de pagos.
Igualar el precio del bien importado con el bien producido internamente, de manera que sea posible para los productores locales competir con rivales extranjeros.
• Tomar ventaja del poder oligopolista y de las economías externas.
La protección comercial temporal se justifica entonces para establecer y proteger la industria nacional durante su “infancia”, hasta que pueda hacerle frente a la competencia extranjera, lograr economías de escala y reflejar la ventaja comparativa de la nación en el largo plazo. En ese momento debe retirarse la protección. No obstante, para que este argumento sea válido, el rendimiento en la industria adulta debe ser lo suficientemente alto como para contrarrestar los precios más elevados pagados por los consumidores nacionales de la mercancía durante el período de infancia.
En primer lugar, es claro que tal argumento estás más justificado para las naciones en desarrollo (donde los mercados de capitales pueden no funcionar en forma adecuada) que para las naciones industriales. Segundo, puede resultar difícil identificar la industria actual o potencial que califica para este tratamiento, y la experiencia demuestra que la protección, una vez concedida, es difícil de retirar. Tercero, y más importante, lo que la protección comercial puede lograr (dígase en forma de un arancel de importación) un subsidio de producción equivalente para la industria naciente puede hacerlo mejor. La razón de esto es que una distorsión puramente doméstica como ésta debe superarse mediante política doméstica pura (como un subsidio directo de producción a la industria naciente) en lugar de hacerlo por medio de una política comercial, que también distorsiona los precios relativos y el consumo doméstico. Un subsidio de producción es también un forma más directa de ayuda y más fácil de retirar que un arancel de importación. Una dificultad práctica es que el subsidio requiere ingresos en lugar de generarlos, como, por ejemplo, lo hace un arancel de importación.
• Proteger la mano de obra local frente a la extranjera. Barata.
• Reducir el desempleo local.
• Mejorar los términos de intercambio y el bienestar del país.
• Permitir a las industrias locales establecerse y crecer hasta que se vuelvan eficientes.
• Proteger industrias importantes para la defensa nacional.
• Subsanar un déficit en la balanza de pagos.
Igualar el precio del bien importado con el bien producido internamente, de manera que sea posible para los productores locales competir con rivales extranjeros.
• Tomar ventaja del poder oligopolista y de las economías externas.
La protección comercial temporal se justifica entonces para establecer y proteger la industria nacional durante su “infancia”, hasta que pueda hacerle frente a la competencia extranjera, lograr economías de escala y reflejar la ventaja comparativa de la nación en el largo plazo. En ese momento debe retirarse la protección. No obstante, para que este argumento sea válido, el rendimiento en la industria adulta debe ser lo suficientemente alto como para contrarrestar los precios más elevados pagados por los consumidores nacionales de la mercancía durante el período de infancia.
En primer lugar, es claro que tal argumento estás más justificado para las naciones en desarrollo (donde los mercados de capitales pueden no funcionar en forma adecuada) que para las naciones industriales. Segundo, puede resultar difícil identificar la industria actual o potencial que califica para este tratamiento, y la experiencia demuestra que la protección, una vez concedida, es difícil de retirar. Tercero, y más importante, lo que la protección comercial puede lograr (dígase en forma de un arancel de importación) un subsidio de producción equivalente para la industria naciente puede hacerlo mejor. La razón de esto es que una distorsión puramente doméstica como ésta debe superarse mediante política doméstica pura (como un subsidio directo de producción a la industria naciente) en lugar de hacerlo por medio de una política comercial, que también distorsiona los precios relativos y el consumo doméstico. Un subsidio de producción es también un forma más directa de ayuda y más fácil de retirar que un arancel de importación. Una dificultad práctica es que el subsidio requiere ingresos en lugar de generarlos, como, por ejemplo, lo hace un arancel de importación.
MEDICION DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
MEDICIÓN DE LOS COSTOS
Debe basarse en normas que respeten:
Costo de los bienes:
2) Comisiones pagaderas a agentes intermediarios
3) Traslado y seguros sobre traslado
4) Cargas y descargas
5) Recepción
6) Control de calidad
7) Instalación
Otras cuestiones consideradas necesarias e indispensables para poner el bien comprado en condiciones de ser vendido o utilizado.
Debe basarse en normas que respeten:
- El concepto contable de costo y
- Los requisitos de la información contable.
Costo de los bienes:
- Debe medirse considerando todos los sacrificios económicos necesarios para ponerlo en condiciones de cumplir con el objetivo para el que fue adquirido o producido.
- Sea considerando todas las erogaciones incurridas e indispensables para lograr que los bienes estén en condiciones de ser vendidos o explotados económicamente (de permitir la obtención de utilidades en forma directa o indirecta, por su venta o por su uso).
- Precio de compra de contado
- Sacrificios económicos en concepto de :
2) Comisiones pagaderas a agentes intermediarios
3) Traslado y seguros sobre traslado
4) Cargas y descargas
5) Recepción
6) Control de calidad
7) Instalación
Otras cuestiones consideradas necesarias e indispensables para poner el bien comprado en condiciones de ser vendido o utilizado.
ARANCEL COMO SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN
Es el instrumento más común de protección pero no es el único y los países pueden restringir su comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras arancelarias continúan cayendo como resultado de negociaciones multilaterales.
En esta parte, se supone que inicialmente uno de los tres países, por ejemplo el tercer país, concede un subsidio a la producción total de la empresa nacional, de este modo el país está subsidiando tanto la producción nacional como las exportaciones de la empresa. En este contexto, tal y como probaron Brander y Spencer (1985), un subsidio a las exportaciones puede resultar beneficioso para el país que concede el subsidio al provocar un trasvase de beneficios de la empresa extranjera a la empresa nacional, por este motivo, y a pesar de que los consumidores extranjeros se verán beneficiados de menores precios, el país extranjero puede verse perjudicado. Dado este subsidio a las exportaciones y el hecho de que los otros dos países tienen la posibilidad de discriminar aranceles, puede probarse que la respuesta óptima por parte de los otros dos países es formar un club de comercio preferencial, es decir, ambos países impondrán menores barreras a su comercio bilateral que al comercio con el tercer país. El análisis se desarrolla en dos escenarios distintos: en primer lugar se supone que los países miembros son completamente simétricos y en segundo lugar se introduce una asimetría entre ambos que es el hecho de que uno de los países miembros disponga de un instrumento adicional de política como son los subsidios a la producción.
martes, 9 de noviembre de 2010
Equilibrio Parcial De Los Aranceles
Equilibrio Parcial De Los Aranceles

En el análisis general se toma en cuenta que los mercados están interrelacionados y un cambio en la oferta o demanda de un producto afecta directamente en la oferta y demanda de otro producto.
Ejemplo:
Si consideremos el mercado de petróleo. Si hacemos un análisis de equilibrio parcial, estamos asumiendo que la demanda y el precio del carbón (o de otros sustitutos del petróleo) no variarán al cambiar el precio del petróleo.
Un arancel ad-valoren por el contrario cuando se importa un producto (Pantalones), sobre este se aplica un 15% de valor por cada uno dicha mercancía, en este caso por cada pantalones se cobrara una cuota de $15 por cada 100 unidades.
Supongamos que en México se compran Pc de mesa, pero con las importaciones de nuevas computadoras portátiles se redujo el consumo de Pc de mesa por Laptops, al ser parte del mercado mundial se redujo la demanda en México.
Cuando una nación muy pequeña impone un arancel, no afecta los precios en el mercado mundial. No obstante, el precio interno de la mercancía importable aumentará por el monto completo del arancel para los productores y consumidores individuales en la nación pequeña.
Aunque aumenta el precio de la mercancía importable por el monto total del arancel para los productores y consumidores individuales en la nación pequeña, su precio permanecerá constante para la nación pequeña considerada como un todo, puesto que la nación misma recauda el arancel.
Para analizar los efectos del equilibrio general de un arancel en una nación grande, es más conveniente utilizar curvas de oferta neta. Cuando una nación impone un arancel, su curva de oferta neta se desplaza y gira hacia el eje que mide su mercancía importable por la cantidad del arancel de importación.La razón es que, para cualquier cantidad de mercancía de exportación, los importadores ahora quieren suficientemente más de la mercancía de importación para también cubrir el arancel. El hecho de que la nación sea grande se refleja en la curva de oferta neta de la contraparte comercial (o del resto del mundo) mostrando cierta curvatura en lugar de ser una línea recta.
En estas circunstancias, la imposición de aranceles por parte de una nación grande reduce el volumen de comercio, pero mejora los términos de intercambio de la nación. La reducción en el volumen del comercio, por sí sola, tiende a reducir el bienestar de la nación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)